Aumentar tipografía
Disminuir tipografía
Restaurar tipografía
Tierra Ferroviaria

Mujeres en entornos ferroviarios: presentación del proyecto y primeros resultados

Women in Railway Environments: Project Presentation and Preliminary Results

Isabel Bonilla*

–Pues lo que vi hasta ahora: descripción innecesaria de la trayectoria de las participantes, demasiada palabrería, además de la posición ultrafeminista… Lo siento, pero no percibo logros. Saludos

–Respiro profundo antes de contestar, pero, como dice Atahualpa Yupanqui, “que no se quede callado quien quiera vivir feliz”. No, no se trata de una ruptura, se trata de sumar y permitir que hoy las mujeres se puedan pronunciar, de ir en paridad caminando con ustedes, de que puedan hablar de lo que antes no era posible. Presta atención a lo que se ha hecho. Vamos caminando despacio, pero vamos caminando. En fin, que lamentable tu comentario.

–Trataré de ser breve…

¿Respiras profundo antes, por el enojo y/o la  ira que te invade o para evitar demostrarlo? Si se tiene que citar a alguien más en una respuesta, ¿es porque se carece de argumentos? ¿De qué ruptura hablas? ¿Qué les impide a las mujeres pronunciarse? ¿Por qué antes no era posible hablarlo? Concretamente, ¿qué se ha hecho? Y qué triste que lamentes que alguien pueda opinar algo de rimfe… si no aceptan comentarios, no lo hagan público.

Conversación entre el maquinista Miguel Ángel e Isabel Bonilla, el día 15 de agosto de 2024, a propósito de la presentación de la Firma de creación de la Red Interdisciplinaria de Mujeres del Ferrocarril.

 

Resumen

Este texto presenta el proyecto Mujeres en entornos ferroviarios: Miradas multidisciplinarias, una iniciativa del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero que, a través de la creación de la Red Interdisciplinaria de Mujeres del Ferrocarril (RIMFE), busca visibilizar las trayectorias, aportes y desafíos de las mujeres en el ámbito ferroviario. El proyecto ha permitido el desarrollo de líneas de investigación con perspectiva de género, la documentación de testimonios orales y la articulación de actividades de divulgación y reflexión. Entre sus primeros resultados destacan la integración de investigadoras de diversas disciplinas, la recopilación de entrevistas y la realización de talleres y conversatorios con mujeres activas y jubiladas del sector ferroviario.

Palabras clave: género, ferrocarriles, memoria, patrimonio, mujeres.

 

Abstract

This text presents the project Women in Railway Environments: Multidisciplinary Perspectives, an initiative by the National Center for the Preservation of Railway Cultural Heritage, which—through the creation of the Interdisciplinary Network of Women in Railways (RIMFE)—aims to highlight the roles, contributions, and challenges of women in the railway sector. The project has enabled the development of gender-based research lines, the documentation of oral testimonies, and the implementation of outreach and discussion activities. Its early results include the integration of researchers from diverse disciplines, the collection of interviews, and the organization of workshops and conversations with active and retired women in the railway industry.

Keywords: gender, railways, memory, heritage, women.

 

Justificación

La construcción de los ferrocarriles en México arrancó en la segunda mitad del siglo XIX, aunque tuvo su máxima explosión a partir de 1880 cuando el Estado mexicano otorgó concesiones a las empresas estadounidenses. Más tarde, en 1908, el gobierno encabezado por el general Porfirio Díaz creó la empresa Ferrocarriles Nacionales de México (fnm) a partir de la adquisición del 51% de las acciones de las compañías ferroviarias que habían construido el mayor kilometraje de vías en territorio nacional.

Desde ese año y hasta 1988, fnm llevó a cabo un proceso de integración de las compañías ferroviarias que se establecieron en el país y que aún operaban de forma independiente. Fue así como se constituyó la paraestatal, que al paso de los años, en un espacio de reproducción de la cultura ferroviaria, eminentemente masculina, excluyente y cerrada, en la que el género femenino aparece de manera intermitente y fue omitido en casi todas las funciones operativas, tal como se puede constatar en el organigrama de la administración de la empresa. Sin embargo, existen evidencias que nos permiten conocer de qué manera se integró el género femenino al trabajo ferroviario. Hasta el momento, se han documentado las labores de mujeres en oficinas y en otros espacios, como hospitales y en la promoción social. Más tarde, ya para la década de los años treinta, algunas se desempeñaron como tomadoras de tiempo, telegrafistas y, para finales de 1960, algunas –muy pocas– se colocaron en puestos superiores, como despachadoras, luego de subir en el escalafón. Incluso algunas permanecieron en esos puestos hasta el cierre de la compañía Ferrocarriles Nacionales de México, en 1999. Aunque todavía nos falta por conocer cuál fue la problemática que enfrentaron al incorporarse a los puestos operativos del sistema.

Personal de la oficina de construcción de la estación central de pasajeros de Buenavista, Ciudad de México, 1959. Fondo FNM, Sección Comisión de Avalúo en Inventarios. Secretaría de Cultura, CNPPCF, CEDIF.

 

Como parte de los compromisos adquiridos por el Estado mexicano respecto a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en abril de 2016 se creó la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la cual, como parte de su quinto objetivo, establece la igualdad de género. En la actualidad, el gobierno federal, atendiendo a sus responsabilidades en esa materia, estableció una política de paridad en la administración pública, así como en el sector privado. Por ejemplo, obligó a las empresas concesionarias del servicio ferroviario a capacitar y contratar los servicios de mujeres en áreas operativas y en espacios que eran exclusivos para el género masculino, tal como sucede en los talleres y empresas fabricantes del equipo de arrastre. De esta manera se tiene registro de que en Guadalajara hay alrededor de veinte mujeres que se desempeñan como despachadoras; en Matías Romero está la única mujer maquinista de patio identificada hasta el momento. Sin olvidar a la operadora premium en San Luis Potosí o a las soldadoras, la pintora e ingenieras que laboran en Apizaco en la industria Greenbrier. Y la cifra va en crecimiento. En ese sentido, el entorno ferroviario se convierte en una veta para emprender estudios desde la perspectiva de género. 

Por otro lado, deben destacarse los aportes del género femenino a la investigación y a la promoción ferroviaria. Desde los años ochenta, el tema ocupó la atención de diversas investigadoras, entre ellas: Sandra Kuntz, Ingrid Ebergenyi, Emma Yanes, Luz Carregha, Andrea Spears, Bárbara Driscoll, Gloria Tirado y Teresa Márquez, quienes no sólo incursionaron en el estudio de las empresas ferroviarias y de sus trabajadores, sino que se convirtieron en férreas defensoras del patrimonio documental de la empresa, tal como lo hizo la maestra Ebergengyi, con el rescate de las nóminas de fnm que hoy se resguardan en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, o el trabajo que realiza la maestra Márquez desde hace más de dos décadas en relación con su protección y su puesta en valor.

Respecto a los trabajos con perspectiva de género, se debe anotar que, en fechas recientes se desarrollaron dos investigaciones sustentadas en documentos resguardados en el Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias (CEDIF) y en entrevistas hechas a mujeres del sector. Una de las investigaciones estuvo a cargo de la doctora Kate Reed, de la Universidad de Chicago, y la otra la realizó la doctora Luisina Agostini, de Argentina. Pero más allá de los trabajos de investigación que pueden derivar del análisis de las fuentes documentales respecto al trabajo de las mujeres en el entorno ferroviario, también se cuenta con información de su participación destacada en la promoción, difusión, preservación y gestión de su patrimonio.

Kate Reed (derecha) durante su estancia de investigación en el CEDIF. Fuente: CNPPCF/MNFM/2023.  

 

Considerando todo lo hasta aquí anotado, en agosto de 2023, el Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF), por conducto del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM) y del CEDIF, propuso el desarrollo del proyecto titulado “Las mujeres en entornos ferroviarios. Miradas multidisciplinarias”, el cual se ocupa del análisis de la problemática de desigualdad que han enfrentado las mujeres en el sector ferroviario a lo largo de la historia. Su objetivo principal es visibilizar y valorar el papel que han desempeñado y desempeñan las mujeres en el ámbito ferroviario y su patrimonio. Se busca no solo rescatar la memoria histórica, sino también fortalecer la colaboración e investigaciones en esa materia; fomentar estudios basados en documentos de archivo, gráficos e impresos resguardados en el CEDIF, que permitan generar nuevas interpretaciones y contribuyan al conocimiento en esta área.

A partir de noviembre de 2024, el CNPPCF diseñó un programa que ha facilitado la colaboración entre investigadoras de diversas disciplinas que analizan el papel de las mujeres en el ferrocarril y temas relacionados con el patrimonio ferroviario, las infraestructuras, el desarrollo urbano, la inmigración, entre otros. Además, se ha reunido a mujeres que trabajan en el sector ferroviario y que abogan por el reconocimiento de su labor, así como a gestoras, conservadoras, editoras, fotógrafas y otras profesionales comprometidas con nuestra Institución.

 

Alcance del proyecto

Tendrá un alcance internacional, ya que se considera la participación de instituciones de América Latina, y se sustentará en tres ejes de acción.

  1. Investigación
  • Desarrollo de una línea de investigación en la que los ferrocarriles sean vistos desde una perspectiva de inclusión y de género.
  • Elaboración de un dossier para la revista Mirada Ferroviaria en el que se visualice a los ferrocarriles desde una perspectiva de género y de inclusión.
  • Una publicación cuyo soporte sean entrevistas, charlas y conferencias, que puedan ser la base para una exposición.
  1. Fortalecimiento de archivo
  • Levantamiento de entrevistas con mujeres en activo y jubiladas de las distintas empresas e instituciones del sector público vinculadas a los ferrocarriles.
  • Convocatoria para la recopilación de relatos, crónicas, cuentos, anécdotas y fotos de mujeres en entornos ferroviarios, titulada “Con la pluma en la mano y la mirada en la lente”.
  1. Divulgación
  • Conversatorios con mujeres en activo y jubiladas de las distintas empresas e instituciones del sector público vinculadas a los ferrocarriles.
  • Talleres de sensibilización, con perspectiva de género, inclusión y ferrocarriles.
  • Ciclo de conferencias en el que se incluyan las experiencias de mujeres dentro de la investigación en los entornos ferroviarios.
  • Charlas de café. Se platicará con mujeres que han contribuido y trabajan en el rescate, conservación, preservación, difusión y gestión del patrimonio ferroviario.
  • Participación en foros y mesas de discusión.

Objetivo general

  • Impulsar estudios de género en entornos ferroviarios, así como de los ferrocarriles y su patrimonio a partir del análisis de los documentos de archivo, gráficos, impresos y de audio que se resguardan en el

Objetivos específicos

  • Formular y poner en marcha una Red Interdisciplinaria de Mujeres del Ferrocarril (rimfe), en colaboración con investigadoras de diversas instituciones académicas de México y América Latina, la cual permita fortalecer y visibilizar el papel de las mujeres en los entornos ferroviarios.
  • Fortalecer el Archivo de la Palabra a partir del levantamiento de entrevistas a mujeres en activo y jubiladas de las distintas empresas e instituciones del sector público vinculadas a los ferrocarriles, con el propósito de conocer y reconocer el trabajo que realizan actualmente las mujeres en el sector ferroviario y las dificultades a las que hacen frente.
  • Fortalecer el acervo fotográfico a partir de la donación de imágenes cuyas protagonistas sean mujeres, en entornos laborales.
  • Realizar actividades de divulgación con los resultados del proyecto.
  • Brindar acompañamiento en campo, a través de la rimfe, durante la realización de estudios del ferrocarril y del patrimonio.

 

Red Interdisciplinaria de Mujeres del Ferrocarril

En marzo de 2024, se constituyó la rimfe, que se ha convertido en un espacio clave para la formulación de proyectos y el intercambio de ideas, tanto en México como en la región latinoamericana. La rimfe, con su enfoque interdisciplinario, ha facilitado estudios comparativos sobre el papel de las mujeres en el gremio ferroviario.

La rimfe se artícula en tres ejes:

  1. Investigadoras, académicas y estudiantes en el estudio de los ferrocarriles.
  2. Del gremio. Trabajadoras en activo de las distintas empresas concesionarias, incluidas las que se desarrollan en el sector, entre ellas: empresas que construyen equipo rodante, funcionarias de la sct, ferroaficionadas, vendedoras de alimentos, etcétera. Trabajadoras jubiladas y esposas de ferrocarrileros.
  3. Gestoras, promotoras, divulgadoras, conservadoras, del patrimonio ferroviario: directoras de museos o centros culturales vinculados a los ferrocarriles.

La rimfe opera con un carácter científico y profesional autónomo, promoviendo la colaboración entre académicas, funcionarias públicas, directivas y otros actores del sector ferroviario a través de contactos directos. Actualmente, sus integrantes trabajan en propuestas que incluyen talleres, conversatorios, charlas y la realización de entrevistas y publicaciones.

Evento de presentación de la RIMFE. Fuente: Página de Facebook del CEDIF, agosto de 2024

 

Para fortalecer esta iniciativa, el CNPPCF ha establecido agendas de colaboración con el Colegio de San Luis, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) / Universidad de Rosario (Argentina), la Red Iberoamericana de Historiadoras (rih), entre otros. También se han sumado mujeres de distintas instituciones académicas y profesionales del patrimonio ferroviario, tanto de México como de América Latina.

En colaboración con la doctora Leonor Reyes, se han llevado a cabo dieciséis charlas en el contexto del ciclo “Las Investigadoras del Ferrocarril”, en el cual han participado expertas nacionales e internacionales, incluyendo a Amaya Pavez (Chile), Solange Godoy y Luisina Agostini (Conicet, Argentina), Katharine Reed (Universidad de Chicago), Irma Losada (Universidad de California en Los Ángeles), Delia Salazar (inah), Lourdes Roca (Instituto José María Luis Mora), entre otras.

Charla del ciclo “Las investigadoras del ferrocarril”, diciembre de 2023. Fuente: Página de YouTube del MNFM.

 

El CNPPCF, como órgano rector del programa, participó en las iv Jornadas de Patrimonio Industrial y Memoria Histórica, realizadas del 6 al 8 de marzo de 2024 en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El evento insertó a la red dentro de la reunión nacional e internacional de investigadores expertos en patrimonio industrial en el que pretende incidir para coadyuvar en estos temas, ahora con perspectiva de género. En este evento se coordinó la mesa sobre género, contribuyendo de esta manera con propuestas y dando voz a algunas integrantes para presentar investigaciones derivadas de los documentos resguardados en el CEDIF.

En el balance anual, hemos logrado incrementar el número de mujeres en la rimfe, sumando un aproximado de ochenta integrantes, tanto de la academia, el sector ferroviario y cultural, gestoras y promotoras independientes, etcétera. Asimismo, se ha logrado establecer comunicación con el sector ferroviario, mediante la firma de un convenio de colaboración con el Ferrocarril Terminal Valle de México y la realización de un conversatorio con el Canadian Pacific Kansas City de México.

 

Evento de firma de carta de colaboración entre Ferrovalle y el CNPPCF, 07 de marzo de 2023. Fuente: Página de Facebook del MNFM.

En resumen, en su primer año el proyecto “Mujeres en Entornos Ferroviarios” ha logrado avances significativos. La creación y consolidación de la rimfe ha sido un hito fundamental, que permite el diálogo y la colaboración entre diversas expertas y profesionales del sector. El incremento en la participación de mujeres, la formación de alianzas estratégicas con instituciones clave y la implementación de una serie de eventos y publicaciones, reflejan el impacto positivo del proyecto en la visibilidad y valoración del papel de las mujeres en el ámbito ferroviario. A medida que avanzamos hacia el segundo semestre de 2024, la rimfe se encuentra comprometida en seguir fortaleciendo estas iniciativas y en ampliar el alcance e impacto del proyecto en la preservación y difusión del patrimonio ferroviario y en la promoción de la equidad de género en este sector.